domingo, 21 de mayo de 2017

Introducción al arte gótico

      El término gótico fue utilizado por primera vez en 1550 por el historiador  Giorgio Vasari, como algo peyorativo. Este historiador quería adjetivar este estilo como un periodo oscuro. El arte gótico  era sinónimo de arte bárbaro y de decadencia sombría. Esta idea permanece hasta el S.XIX y actualmente entendemos como gótico un amplio periodo histórico artístico occidental entre los Siglos XII y XVI.

      El arte gótico coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. El primer gótico está ligado al poder monárquico, coincidiendo con el desarrollo de las universidades y la expansión de las órdenes religiosas. Esta expansión del arte gótico se vió truncada por la peste bubónica en 1348, que fue el inicio de la crisis de la Baja Edad Media.

La catedral gótica


       La catedral es un tipo de arquitectura para transmitir una imagen de poder, destacando sobre el resto de edificios de la ciudad por su monumentalidad y grandeza.

     Las nuevas técnicas constructivas son las siguientes:

         > Arco apuntado u ojibal.
         > Uso del arbotante, lo cual permitió levantar estructuras esbeltas y ligeras.
         > La Bóveda de crucería, pináculos, y contrafuertes también ayuda a aligerar los muros.
         > Las vidrieras o claristorios tienen una gran importancia.





       La estructura de esta arquitectura se basa en la concentración de los esfuerzos de las cubiertas en puntos concretos, creando un equilibrio de fuerzas. Esta solución estructural se consigue gracias a la bóveda de cruceria, formada por dos arcos apuntados cruzados perpendicularmente, que permiten espacios más diáfanos, creados a base de elementos verticales que permiten que los muros pasen a ser simples cerramientos del espacio, pudiendo ser sustituidos por vidrieras.

       El arco apuntado es más esbelto y ligero que el de medio punto que se usaba en el románico, lo que permite que las naves sean de mayor altura.

       En el exterior, se utilizan arbotantes, unos arcos exteriores que transmiten las tensiones de la bóveda hacía a fuera, los botareles o estribos, son como un contrafuerte aislado que absorbe el
empuje del arbotante y lo descarga en el suelo y los pináculos se colocan sobre los botareles para que ésto tengan más peso y resistencia.

      En el gótico preclásico es habitual el uso de la bóveda sexpartita ( 3 nervios y 6 plementos), pero en el gótico tardío las bóvedas tienen multitud de nervios y terceletes, y se generaliza el uso de la bóveda estrellada. Mientras que en Inglaterra, se extiende el uso de la bóveda de abanico.




       Los soportes evolucionan desde el pilar compuesto románico, al pilar constituido por un núcleo central cilíndrico rodeado de columnillas. El capitel pierde importancia, siendo cada vez más pequeño e incluso llegando a desaparecer en algunos casos. Lo que aumenta en importancia son las vidrieras, que se convierten en el elemento más característico del gótico.

       En cuanto a las fachadas góticas,  generalmente se organizan de forma tripartita (3 cuerpos horizontales). El cuerpo horizontal inferior, llamado imafronte, está compuesta por las 3 portadas de la fachada. Sobre las puertas, hay una galería y más arriba un rosetón. 

      Una torre a cada lado completan la fachada, que suelen rematarse con agujas o capiteles. La puerta y la fachada suele decorarse con esculturas, que narran algún pasaje bíblico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario